Ecuador auténtico

Ubicado en el centro de América Latina, entre Colombia y Perú, atravesado por la línea equinoccial o Ecuador, de donde viene su nombre, y dividido en cuatro regiones totalmente diferentes: Costa (frente al Océano Pacífico), Sierra (zona montañosa-volcánica de la cordillera de los Andes), Amazonia (selva virgen amazónica), y Galápagos (zona insular volcánica ubicadas a 1000 Kms. aprox. del Ecuador Continental).

País pequeño en superficie (275.574 Km2 aprox.), pero grande en atractivos turísticos que pueden ser visitados fácilmente ; en pocas partes del mundo como en ésta, el turista si lo desea, puede desayunar escuchando el arrullo de las olas del mar, luego al medio día almorzar entre las nieves de cualquier volcán de la serranía y finálmente al atardecer, cenar en la espesura de la inmensa selva amazónica, para descansar en medio del misterioso ruido de las aves y animales salvajes, que en ella habitan; todo esto puede hacerlo en un solo día y viajando en automóvil.

Las islas Galápagos, una de las maravillas que aún posée el mundo, pueden ser visitadas tomando un vuelo doméstico, y luego recorrerlas en pequeñas o medianas embarcaciones turísticas de acuerdo a su conveniencia, encontrando en ellas, exótica flora y amigable fauna que no la podrá encontrar en otra parte del mundo. El territorio continental está habitado por una variedad de étnias: indios, negros, blancos y mestizos en su mayoría que lo hace particular, especiálmente para los turistas que gustan del arte y de la fotografía. Gente amable y trabajadora, que confecciona múltiple y variada artesanía, la cual se la puede encontrar por doquier y a precios económicos.

Ecuador, país para visitarlo íntegramente y llevarse gratos e inolvidables recuerdos.

Islas Galápagos, Lava volcánica brotada del gran Océano Pacífico, ha formado las islas encantadas, en muchas figuras y tamaños, donde viven extrañas aves y animales, con especial atracción las tortugas gigantes galápagos, animales que dan su amistad al visitante, porque sienten que él también, viene en misión de paz y curiosidad.

Vejetación rara y exótica cubre casi todas las islas, dejando admirar únicamente las blancas playas regadas por aguas azules del mar transparente, que a ratos deja ver su bellísima vida de arrecifes de coral, que hacen pensar seriamente que el visitante ha encontrado el edén.

Gente amigable y servicial, que dedica su tiempo a la pesca y al transporte turístico, vive entre los pintorescos puertos, decorados con multicolores embarcaciones resguardadas voluntariamente con focas y lobos marinos que descansan en proa. Gigantescas rocas manchadas del blanco guano, dejan ver a sus hermosas aves de radiantes colores junto a las prehistóricas iguanas que se confunden con las negras rocas que mas parecen carbón que nace del mar, habitat de los mansos tiburones que abundan por el archipiélago.

Escenas de gran contraste hacen de éstas islas, lugar obligado para visitarlas, ya que son únicas.

PROGRAMA DE 9 NOCHES / 10 DÍAS

DÍAS DE INICIO DEL PROGRAMA: LUNES, MARTES, SÁBADOS Y DOMINGOS

DIA 1. ESPAÑA – QUITO

Presentación en el aeropuerto 2 horas antes de la salida del vuelo con destino Quito. Llegada a Quito. Recepción por parte de uno de nuestros representantes. Traslado al hotel. Cóctel de bienvenida. Cena libre y Alojamiento en el Hotel seleccionado.

DIA 2. QUITO , CITY TOUR + MITAD DEL MUNDO

Desayuno en el hotel. Salida hacia la parte antigua de la ciudad para visitar los sitios más representativos de la capital del Ecuador, declarada Patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO en 1978: La Plaza de la Independencia rodeada de los edificios más importantes de la época colonial como son la Catedral, que mantiene obras de arte de la Escuela Quiteña en su interior como la Sábana Santa del maestro Caspicara.

El Palacio de Gobierno, sede actual de la Presidencia, y el Palacio Arzobispal, que se ha convertido en un centro de galerías y restaurantes quiteños. Visita de la iglesia de la Compañía de Jesús cuyo interior se encuentra totalmente cubierto en oro, una de las obras más impresionantes del arte barroco.

Visita también de la iglesia de San Francisco, la primera construida en lo que hoy es Quito y que sirvió de escuela de arte de los prolíficos escultores quiteños. Continuación hacia la Mitad del Mundo, situada a 15 km. al norte de Quito.

Almuerzo de especialidades en uno de los restaurantes del sector. Visita del monumento que marca el lugar donde la Tierra se divide en dos hemisferios y de su museo etnográfico, que muestra las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas del Ecuador.

Tiempo libre para visitar los almacenes y galerías de la ciudad “Mitad del Mundo”, pequeño poblado construido al estilo colonial. Retorno a Quito, Cena libre. Alojamiento en el Hotel seleccionado.

DIA 3. QUITO – OTAVALO (Altura en Otavalo: 2500 msnm./Duración del trayecto: 02h30)

Desayuno en el hotel. Salida por carretera hacia la provincia de los lagos Imbabura atravesando Calderón, pequeño poblado al norte de Quito, conocido por la elaboración de figuras de “Mazapán”, utilizadas como adornos y cuyo origen se remonta a la tradición indígena de llevar alimentos a sus difuntos. Continuación por el valle de Guayllabamba donde se pueden observar una variedad de árboles frutales y de aguacates, también lugar de producción de la”chirimoya”, fruta de la región de sabor muy dulce y agradable.

Llegada a la región de Otavalo y visita de la laguna de Cuicocha, localizada dentro del cráter del volcán del mismo nombre. Visita de Cotacachi, poblado artesanal especializado en la elaboración de artículos de cuero. Almuerzo libre. En la tarde, demostración de tejidos en casa de una familia indígena en Peguche. Continuación para la visita de la ciudad de Ibarra y el mirador del Arcángel Miguel.

Continuación hacia San Antonio, poblado donde se elaboran esculturas de madera. Llegada al hotel Cena y alojamiento en el Hotel seleccionado.

DIA 4. OTAVALO – CAYAMBE – LASSO (Altura en Lasso: 3183 msnm./Duración del trayecto: 03h30)

Desayuno en el hotel. Salida en la mañana para la visita del mercado artesanal de Otavalo, uno de los más famosos de Sudamérica, donde se pueden encontrar tejidos y varias artesanías hechas a mano por los conocidos y prósperos indígenas otavaleños. Continuación por carretera hacia la región de Cayambe, una de las zonas más importantes de producción lechera y florícola del Ecuador.

Visita de la hacienda La Compañia y de Rosadex, una plantación que pertenece a la familia dueña de la hacienda, la cual se puede visitar para ser testigo de cómo se cultivan las mejores rosas del mundo, dentro de un manejo responsable con la sociedad y el medio ambiente. La casa antigua, construida a principios del siglo XX en estilo neoclásico francés, ha pertenecido a la misma familia por generaciones, y son ellos mismos quienes reciben a los visitantes para contar la historia de la misma. La familia ha conservado objetos y artefactos de la época, entre éstos, diarios antiguos de la hacienda con información de la ganadería y caballos. Los muebles, papel tapiz de las paredes y alfombras son originales, lo que permite visualizar fácilmente la vida de la hacienda a principios del siglo XX.

La casa fue construida en 1919 pero la hacienda es de la época colonial, de la cual quedan aún una capilla jesuita y un granero que también se pueden visitar. Degustación de bizcochos (galletas de sal típicas del sector) y queso de “hoja” (especie de queso mozzarella).

Almuerzo incluido en ruta Continuación por la Panamericana hacia el sur pasando por la población de El Quinche, cuyo santuario alberga la imagen de la Virgen Milagrosa del mismo nombre. Llegada a la provincia de Cotopaxi. Cóctel de bienvenida. Cena libre. Alojamiento en el Hotel seleccionado.

DIA 5. LASSO – RIOBAMBA (Altura en Riobamba: 2750 msnm./Duración del trayecto: 02h30)

Desayuno en el hotel. En la mañana, visita de uno de los mercados indígenas de la región (según el día de llegada esta visita se hará el día 5 o el día 6 en la región de Chimborazo). Los mercados andinos reúnen a los habitantes del sector donde se comercializa una gran variedad de productos agrícolas, no siendo solamente lugares de intercambio económico sino también sitios de socialización, convirtiéndolos en una de las atracciones más fascinantes en la Sierra de Ecuador.

Los mercados tradicionales de los indígenas muestran una buena parte de las costumbres ancestrales que en la sociedad multicultural ecuatoriana todavía tienen gran influencia.

Almuerzo en una hostería. Continuación hacia Riobamba, “la Sultana de los Andes”, llamada así porque está rodeada de majestuosos nevados que parecen formar una hermosa corona. En 1830, fue ésta la ciudad en donde se realizó la Primera Asamblea Constituyente del Ecuador. El nombre de Riobamba proviene de la antigua capital de los Puruhaes y significa “Llanura amplia”. El paisaje de sus parques y calles, junto con el estilo neoclásico de edificios y monumentos, hacen de Riobamba una ciudad llena de historia y tradición, una ciudad que, además, ha superado los terremotos y guarda celosamente su legado histórico. Visita panorámica de la ciudad. Cóctel de bienvenida. Cena libre. Alojamiento en el Hotel seleccionado.

DIA 6. RIOBAMBA – NARIZ DEL DIABLO – INGAPIRCA – CUENCA (Altura en Cuenca: 2500 msnm./Duración del trayecto: 07h30, de las cuales 1h30 es en tren).

Desayuno en el hotel. Temprano en la mañana, salida hacia la población de Alausí. Visita en ruta de la iglesia de Balbanera, la primera en ser construida en territorio de la Real Audiencia, donde se fundó provisionalmente la ciudad de Quito en 1534.

Continuación por la laguna de Colta y llegada a Alausí, a la estación ferroviaria, para tomar el tren andino o autoferro con destino a Sibambe, una majestuosa obra de ingeniería, única en el mundo por su forma peculiar de zig-zag cavado en roca, que algún día formó parte del sistema ferroviario más extenso del Ecuador.

Este tren, o autoferro, parte de Riobamba y atraviesa lo que se denomina “la Nariz del Diablo”.

Está considerado entre los 10 mejores paseos en tren del mundo y uno de los más difíciles por cruzar los Andes entre quebradas y prados, esquivando encañonados y ríos caudalosos. El Ferrocarril ecuatoriano es de alta montaña y uno de los más antiguos (100 años), por lo que se ha convertido en pieza de incalculable valor histórico y atractivo turístico. Llegada a Sibambe, donde se toma un refrigerio en el restaurante del tren denominado Cóndor Puñuna.

Posteriormente, regreso en tren a Alausí. Almuerzo de especialidades en un restaurante de Alausí.

*Se trata de una locomotora diesel con coches tipo colonial,  cuyo funcionamiento depende de la empresa de ferrocarriles del estado ecuatoriano EFE,  por lo que no podemos garantizar su funcionamiento en un 100 % .

Salida con dirección a la provincia de Cañar para visitar el complejo de Ingapirca que fue un importante centro religioso, político, científico, militar y administrativo para los cañaris e incas.

En la actualidad es el monumento arqueológico prehispánico más trascendental del Ecuador.

Apostado en los Andes australes, despliega majestuosos e invalorables restos culturales que en el valle del Cañar son el testimonio de la presencia de sociedades andinas trascendentales, como fue la cañari y luego la inca. Continuación hacia Cuenca. Llegada al anochecer. Cóctel de bienvenida, cena libre y Alojamiento en el Hotel seleccionado.

DIA 7. CUENCA

Desayuno en el hotel. En la mañana, visita de una fábrica artesanal de sombreros de paja toquilla (sombreros de panamá). La Cardulovica Palmata es la materia prima básica para la elaboración de los sombreros, comúnmente conocida con el nombre de paja toquilla. Una vez cultivada la fibra en la montaña se procesa la paja en los propios lugares de producción, contratando los dueños a trabajadores vecinos de la zona de cultivo, quienes mediante el ripiador o unas púas, eliminan la parte exterior de la fibra o sus filos para obtener la paja, haciendo 4 tapas de cada cogollo.

Realizando el desvene se procede al cocinado y secado de la paja, para venderlas en bultos a los comerciantes mayoristas de la sierra, quienes a su vez entregan a las pajeras o revendonas de paja, para que realicen la venta de la materia prima en los mercados de las ciudades de Cuenca y Azogues. Una vez adquiridos los cogollos, se comienza el tejido de los sombreros.

El número de cogollos que deberán comprar depende del tipo y clase de sombrero a confeccionar. Dentro de los instrumentos está la horma, que constituye el pilar de esta artesanía. Es la encargada de dar forma al nuevo sombrero, también permite al artesano apretar la paja con la finalidad de darle al tejido mayor consistencia y dureza. Visita de la ciudad.

Como muestra de la religiosidad y el estilo artístico español que llegó a tierras cuencanas hace más de 500 años, quedan las construcciones de iglesias y templos en la ciudad, cuyo tesoro y riqueza cultural son incalculables, lo que llevó a Cuenca a ser declarada en 1999 Patrimonio Cultural de la Humanidad. Se destacan las iglesias de San Sebastián, la Nueva Catedral, iglesia de Carmen de San José, iglesia de la Merced, iglesia de San Blas, iglesia San Francisco y la Vieja Catedral.

Almuerzo incluido en un restaurante. En la tarde, visita del museo del Banco Central que alberga una colección arqueológica de las culturas precolombinas del Ecuador, arte colonial y etnografía. (remplazado por el Museo de Culturas Aborígenes los días domingos). Resto de la tarde libre para pasear por cuenta propia. Cena libre. Alojamiento en el Hotel seleccionado.

DIA 8. CUENCA – GUAYAQUIL (Altura en Guayaquil: Nivel del mar/Duración del trayecto: 04h30)

Desayuno en el hotel. Salida hacia la ciudad de Guayaquil, situada junto al rio Guayas. Guayaquil es una ciudad comercial que ha crecido en base a las exportaciones e importaciones desde la época colonial; también fue uno de los principales astilleros de Sudamérica. Almuerzo en la ciudad.

Visita de Guayaquil. En la Plaza Cívica se encuentran los monumentos de mayor importancia histórica que se conservan del antiguo malecón: El monumento de la Rotonda: Un espléndido monumento recuerda la histórica reunión entre los libertadores José de San Martín y Simón Bolívar, que determinó la formación de la Gran Colombia (integrada por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), y el adiós de San Martín, quien abandonaría el continente en generoso gesto de desprendimiento.

El barrio de Las Peñas fue declarado Patrimonio Cultural en 1982, por ser el conjunto urbano arquitectónico más representativo de principios del siglo XX. En el siglo XVIII, Las Peñas fue un barrio de clase media. Algunas señoras acaudaladas trasladaron sus viviendas hacia ese sector y convivieron con estratos populares, como artesanos, pescadores, comerciantes prósperos y artistas.

El nombre Las Peñas se debe a unas peñas y peñascos, estribaciones del cerro que se sumergen en las aguas del río. Cena libre. Alojamiento en el Hotel seleccionado.

DIA 9. GUAYAQUIL – ESPAÑA

Desayuno en el hotel. Tiempo libre para compras o para pasear en el Malecón 2000. Al final de la tarde, traslado al aeropuerto para el vuelo de salida internacional. Noche y servicios a bordo.

El Malecón es un pilar histórico de la ciudad, ya que desde él se expandió su crecimiento y a los inicios de la urbe tuvo un importante papel en su desarrollo y embellecimiento. Este es uno de los lugares favoritos, tiene numerosas zonas de recreación en diferentes áreas, cada una con su atractivo.

DIA 10. ESPAÑA

Llegada a España.

FIN DEL VIAJE

El orden de visitas puede ser modificado de acuerdo a los imperativos locales (modificación de horarios de vuelos u otros). Sin embargo, el conjunto de los servicios previstos está asegurado.

PRECIO POR PERSONA EN HABITACIÓN DOBLE, CIRCUITO EN SERVICIO PRIVADO.

BASES

2 PAX

4 PAX

6 PAX

8 PAX

SUPL. SINGLE

CON HOTELES 3*

2.440

2.220

2.060

2.050

165

CON HOTELES 4*

2.500

2.275

2.115

2.110

285

CON HOTELES 5*

2.990

2.765

2.640

2.595

440

Nota: Programa previsto para un ingreso al país por Quito y una salida por Guayaquil.

HOTELES 3* PROPUESTOS

CIUDAD

HOTEL

WEB

QUITO

SIERRA MADRE

www.hotelsierramadre.com

OTAVALO

PUEBLO VIEJO

www.hpuebloviejo.com.ec

LASSO

SAN MATEO

www.hosteriasanmateo.com

RIOBAMBA

BAMBÚ

www.hosteriabambu.com

CUENCA

MORÉNICA DEL ROSARIO

www.morenicadelrosario.com

GUAYAQUIL

CONTINENTAL

www.hotelcontinental.com.ec

HOTELES 4* PROPUESTOS

CIUDAD

HOTEL

WEB

QUITO

MERCURE

www.mercure.com

OTAVALO

CHORLAVÍ

www.haciendachorlavi.com

LASSO

LA CIÉNEGA

www.hosterialacienega.com/p>

RIOBAMBA

ABRASPUNGO

www.haciendaabraspungo.com

CUENCA

CARVALLO

www.hotelcarvalloecuador.com

GUAYAQUIL

GRAND HOTEL GUAYAQUIL

www.grandhotelguayaquil.com

HOTELES 5* PROPUESTOS

CIUDAD

HOTEL

WEB

QUITO

CASA ALISO BOUTIQUE HOTEL

www.casaliso.com

OTAVALO

PINSAQUÍ

www.haciendapinsaqui.com

LASSO

SAN AGUSTÍN DE CALLO

www.incahacienda.com

RIOBAMBA

SAN PEDRO

www.hotelsanpedroderiobamba.com>

CUENCA

MANSIÓN ALCÁZAR

www.mansionalcazar.com

GUAYAQUIL

MANSIÓN DEL RÍO

www.mansiondelrio-ec.com

IMPORTANTE: HOTELES EN COLOR VERDE SON ANTIGUAS HACIENDAS U HOTELES DE ESTILO COLONIAL.

El precio INCLUYE:

* Avión vuelo directo con Iberia / Lan, clase turista Madrid – Quito / Guayaquil – Madrid (consultar fechas de salida, ver suplemento otras cías aéreas y salidas desde otros puntos)

* Tasas y seguro de viaje (a reconfirmar en el momento de la reserva)

* Alojamiento en habitación simple, doble en los hoteles escogidos o similares, según la disponibilidad en el momento de la reserva definitiva.

* Desayuno americano o buffet según los hoteles.

* Almuerzo o cena según se especifica.

* Traslados en sistema privado aeropuerto/ hotel/ aeropuerto y estación de tren.

* Vehículo turístico en servicio privado.

* Entradas a los lugares visitados.

* Billete de tren Alausí – Sibambe – Alausí. (Tarifa actual a Julio 2.011 sujeta a cambios sin previo aviso).

* Guía acompañante en español durante todo el circuito.

* Portaequipajes en los hoteles y aeropuertos (1 maleta por persona).

Los precios NO INCLUYEN:

* Impuesto de salida internacional de Guayaquil: actualmente de 29.78 usd por persona sujeto a cambio sin previo aviso.

* Alimentación no señalada en el programa.

* Bebidas y gastos personales.

* Propinas (se aconseja 3.5 USD/persona/día para el guía y 1.5 USD/persona/día para el chofer).

* Todos los servicios no mencionados en el programa o con la mención “EN OPCIÓN”.

A este circuito se le puede añadir la extensión a Galapagos con Crucero, consultar precios y fechas de salida.

IMPORTANTE:

– Este circuito puede operar durante todo el año. En los Andes existe presencia de lluvia únicamente de diciembre a marzo. El clima es primaveral durante el resto del año.

– Actualmente: Julio del 2011 el tren de la “Nariz del Diablo” circula todos los días excepto lunes por causa de mantenimiento de las unidades. Los asientos se reservan y pagan con antelación para lo cual es indispensable la fecha de nacimiento y número de pasaporte de cada pasajero.

– Según el día de llegada se visitará el día 5 ó 6 del circuito uno de los mercados indígenas que continuación detallamos:

* Mercado de Latacunga los días Martes.

* Mercado de Pujilí los días Miércoles

* Mercado de Saquisilí o de Guamote los días Jueves

* Mercado de Riobamba los días Sábados

* Mercado de Colta o Cajabamba los días Domingos

Precios sujetos a modificación por la fluctuación del Dólar Americano.

No se admiten más comentarios